Lun - Vie 8 : 00 a 18:00
Sab - Dom : Cerrado
Calle 7 No 8 - 44
Cali - Colombia
LLÁMANOS
311 711 5778
  • Luis
  • No hay comentarios

Los efectos del confinamiento en la Colombia regional y sectorial

Por: Rodrigo García Ocampo
Socio – Director
Email: rgarcia@sfai.co

Un reciente estudio publicado por la Regional de Cartagena del Banco de la República en su serie, documentos de trabajo sobre economía regional y urbana, denominado Impacto Económico Regional del Covid-19 en Colombia: Un análisis insumo – producto, evalúa el impacto económico regional y sectorial de las medidas de aislamiento preventivo ordenadas por el Gobierno Nacional para evitar la propagación del Covid-19. En dicho estudio, se estima la pérdida económica que resulta de extraer un grupo de empleados formales e informales de los distintos sectores y entidades territoriales del país.

La evaluación del impacto económico se lleva acabo para siete escenarios de medidas de aislamiento preventivo que difieren en el porcentaje del total de ocupados afectados por estas restricciones. Se inicia desde el escenario 0, en donde únicamente los trabajadores mayores de 70 años permanecen en aislamiento, unos 520,5 mil trabajadores, hasta llegar al escenario 6, para el cual el 60% del total de ocupados (incluyendo los mayores de 70 años) enfrenta restricciones, uno 13,3 millones de trabadores. Para el escenario 0, el aislamiento de solo los mayores de 70 años equivale a un 2,3% de ocupados con restricciones, donde aproximadamente la totalidad forma parte del grupo de informales.

Otros escenarios

En los escenarios del 1 al 6, se define un aumento gradual en el porcentaje del total de ocupados en confinamiento desde el 10% al 60%. Por su parte, la evolución de informales y formales que enfrentan estas medidas depende de qué sectores económicos representan la mayoría de ocupados aislados en cada caso. Por ejemplo, en el escenario 3, el 20,3% de los ocupados en aislamiento pertenecen al sector de alojamiento y servicios de comida, seguido por las actividades de comercio al por mayor y por menor con 18,3%. Mientras que el primer sector cuenta con una informalidad del 83,8%, en el segundo esta alcanza el 73,7%. Como resultado, los informales en aislamiento en este escenario representan el 21,6% del total de ocupados, frente a un 8,4% para el caso de los formales.

Ocupados

Con respecto a su distribución a través del territorio nacional, la más alta participación en los
ocupados en aislamiento se la llevan los departamentos con mayor población y número de ocupados: Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca. No obstante, si se consideran los ocupados en confinamiento con relación al tamaño de la población empleada de cada departamento, el panorama cambia un poco. Para medir este comportamiento el estudio recrea 3 indicadores, considerando de los 7 escenario, los escenarios 0, 3 y 6 que propone el estudio.

En el caso de aislamiento de solo ocupados mayores de 70 años (escenario 0), el estudio revela que los departamentos con mayor participación de este grupo poblacional son Cauca, Córdoba,
Nariño y Tolima. Los trabajadores en este rango de edades representan entre 3,2% y 3,9% del total de ocupados en estos departamentos, población que labora principalmente en los sectores de agricultura y comercio al por mayor y por menor.

Pasando al escenario 3, se observa que el porcentaje de empleados en aislamiento aumenta de manera importante, ubicándose ahora en el rango de 22,1% a 41,9%. El sector con mayor número de ocupados en aislamiento en este escenario es el de alojamiento y servicios de comida, en donde se destaca el departamento de San Andrés.

Por último, al aumentar el aislamiento hasta el 60% del total de ocupados en el país, los trabajadores que enfrentan restricciones en cada departamento llegan a representar entre el
46,8% y 64,6% del total de ocupados. Dado que, en este escenario, los ocupados con restricciones se concentran en las actividades de comercio, los departamentos que se destacan (Atlántico, Bogotá, Córdoba, La Guajira y San Andrés) coinciden en una alta participación de los trabajadores de este sector dentro del total de sus ocupados; desde 16,5% para La Guajira hasta 21,1% en Atlántico.

Impactos Económicos y de Vulnerabilidad Sectorial

Los principales indicadores y cifras que deja el estudio, son: (i) el aislamiento preventivo implicaría una reducción en el número actual de empleados desde 520,5 mil trabajadores en el caso de aislar solo a mayores de 70 años hasta 13,3 millones en un escenario de confinamiento del 60% de ocupados; (ii) las pérdidas económicas varían entre $4,6 billones y $59 billones por mes de acuerdo con los escenarios de aislamiento considerado, cifras que representa entre 0,5% y 6,1% del PIB nacional; (iii) la rama económica más afectada por las pérdidas son los servicios, donde se destacan alojamiento y servicios de comida, servicios inmobiliarios, servicios administrativos, actividades profesionales y técnicas, construcción y comercio; (iv) Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca registran el mayor aporte a la pérdida total nacional a través de los distintos escenarios considerados, y (v) los departamentos más vulnerables al aislamiento son Antioquia, Boyacá, San Andrés, Santander y Valle del Cauca.

Los efectos económicos por sector en las regiones derivados del estudio, se puede apreciar en la siguiente tabla:

En SFAI, desde un enfoque global, ¡Generando Confianza!, asistimos en agregar valor con profesionalismo y tecnología a las empresas colombianas, por lo que en medio de la crisis actual que vivimos en Colombia y en el mundo entero, hemos abierto un espacio para atender sus dudas e inquietudes en relación a su negocio; escribanos en www.sfai.co, cinta “CONTÁCTENOS”, nuestros especialistas estarán disponibles a su requerimiento.